Este artículo le dice sus derechos laborales como trabajador indocumentado, pero debido a las acciones de ejecución recientes de la administración actual, debe consultar con una organización de ayuda legal [2] o un abogado privado [3] ANTES de ponerse en contacto con cualquier organismo gubernamental o tomar otras medidas en su caso.
Con solo algunas excepciones, todos los trabajadores, incluyendo los indocumentados, tienen los mismos derechos fundamentales que los demás trabajadores, sin importar su estado migratorio. Existen diferentes tipos de leyes que contienen estos derechos. Esta sección proporciona un resumen general de algunas de estas leyes.
La NLRA es una ley federal y es el Consejo Nacional de Relaciones Laborales (NLRB) el encargado de velar por su cumplimiento. Si un trabajador indocumentado considera que sus derechos han sido violados, puede presentar aquí una demanda contra un empleador o una organización sindical. [7]
El Título VII es una ley federal y es la Comisión de Igualdad de Oportunidades de Empleo (EEOC) la encargada de velar por su cumplimiento. Si un trabajador indocumentado considera que ha sido discriminado debido a su raza, color, sexo, religión u origen, puede presentar cargos ante EEOC en un plazo de 180 días después del supuesto acto de discriminación. Para obtener más información, consulte el siguiente enlace
La MSPA es una ley federal y la División de Salarios y Horas del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos desempeña un papel importante en la administración de ella. Para obtener más información, consulte el siguiente enlace del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos.
Los trabajadores indocumentados generalmente tienen el derecho contractual de ser remunerados por el trabajo realizado y en la cantidad acordada. Por ejemplo: si un trabajador indocumentado firmó un contrato que acordaba ocho dólares la hora, cuarenta horas de trabajo a la semana y el empleador no paga la cantidad establecida en el contrato, el trabajador indocumentado tiene derecho a establecer una demanda por los salarios acordados.
La Ley del Día de Pago de Texas está supervisada por la Comisión de Fuerza Laboral de Texas [14]. Un trabajador indocumentado que desee presentar una demanda deberá presentar un formulario de demanda salarial en un plazo de 180 días después de la fecha en que se debió haber pagado su salario. La demanda debe estar firmada y verificada por un Notario público o por personal de la oficina de Soluciones [15] de la fuerza laboral. Para obtener más información, consulte el siguiente enlace.
La Ley de Compensación para los Trabajadores está regulada por el Departamento de Seguros de Texas, División de Compensación para los Trabajadores (TDI-DWC). Un trabajador indocumentado puede presentar una queja en línea aquí. [17]Para obtener más información, consulte el siguiente enlace del Departamento de Seguros de Texas.
Departamento de Trabajo (DOL) y Agencia de Cumplimiento de Migración y Aduanas (ICE)
Derechos importantes provistos:
En resumen: si usted es un trabajador indocumentado tiene derecho a salario mínimo, pago por horas extra , a ser parte del sindicato y a negociaciones colectivas, a no ser sometido a prácticas laborales injustas ni a discriminación, a demandar y exigir el pago de daños por responsabilidades contractuales y no contractuales, a que se le asignen días de pago y que sean seguros, a bonos y comisiones en moneda de los Estados Unidos en forma adecuada, a que no se le hagan deducciones, a compensación para el trabajador y a no ser sometido a procesos legales migratorios y que no se evidencie su estado migratorio durante un conflicto laboral.
Este artículo le dice sus derechos laborales como trabajador indocumentado, pero debido a las acciones de ejecución recientes de la administración actual, debe consultar con una organización de ayuda legal [2] o un abogado privado [3] ANTES de ponerse en contacto con cualquier organismo gubernamental o tomar otras medidas en su caso.
Los trabajadores indocumentados de granjas y reforestación tienen además derecho a tener información por escrito relacionada con su pago y las condiciones laborales, a vivienda y transporte seguro, en caso de que el empleador lo proporcione, a un lugar de trabajo seguro, y a que no se hagan deducciones a su salario con propósitos ilegales.
Hay excepciones a la regla general que indica que los trabajadores indocumentados tienen los mismos derechos laborales que los empleados autorizados. Esta sección brinda información sobre los derechos importantes que los trabajadores indocumentados no tienen.
En resumen: si un trabajador indocumentado fue contratado porque presentó documentos fraudulentos (como un pasaporte falso o una tarjeta falsa del Seguro Social) y después se encuentra involucrado en un conflicto laboral que tiene como resultado un despido ilegal, no podrá recuperar su pago retroactivo y generalmente no podrá ser reincorporado. Además, según la ley de Texas, un trabajador indocumentado generalmente no podrá recibir beneficios por desempleo.
Para obtener más información sobre el formulario I-9, consulte el siguiente enlace de los Servicios de ciudadanía y migración de los Estados Unidos.
Si un trabajador indocumentado considera que ha sido afectado por prácticas laborales injustas relacionadas con su estado migratorio y en relación a la contratación (por ejemplo, si un trabajador indocumentado ha sido señalado para la verificación I-9 o se le pide que proporcione más documentos que los necesarios) puede presentar cargos ante el Asesor especial de prácticas laborales injustas relacionadas con el estado migratorio (Asesor especial), que es supervisado por el Departamento de Justicia. Un cargo se puede presentar por correo, por fax o en línea. Para obtener más información sobre cómo presentar cargos, consulte el siguiente enlace.
La mayoría de los derechos y protecciones garantizadas por FLSA, NLRA, Título VII, MSPA y las leyes de trabajo de Texas relevantes incluyen a trabajadores indocumentados aun cuando la ley prohíbe que los empleadores los contraten. Si de cualquier forma el empleador contrata a un trabajador indocumentado, lo cual sucede con frecuencia, el trabajador generalmente tiene derecho a tener las mismas protecciones que los demás trabajadores.
Tal como se explicó anteriormente, un trabajador indocumentado no tiene que decir nada sobre su estado migratorio para poder presentar una demanda contra su empleador. El estado migratorio del trabajador no es importante en su demanda, y un tribunal probablemente prohibirá que se revele esta información. Sin embargo, no todas las agencias ni todos los tribunales están completamente consientes de la ley en este aspecto, y esta es una posición comprensiblemente inquietante para el trabajador. Es muy útil para un trabajador indocumentado obtener ayuda de un abogado o de una oficina de asistencia legal para presentar su demanda en forma segura. Si el abogado no está familiarizado con esta área legal, debe consultar o asociarse con un abogado que lo esté. El cliente debe asegurarse de que todo lo que diga al abogado o a la oficina legal será completamente confidencial.
Este artículo le dice sus derechos laborales como trabajador indocumentado, pero debido a las acciones de ejecución recientes de la administración actual, debe consultar con una organización de ayuda legal [2] o un abogado privado [3] ANTES de ponerse en contacto con cualquier organismo gubernamental o tomar otras medidas en su caso.
© TexasLawHelp.org - Source URL: https://texaslawhelp.org/es/article/derechos-laborales-de-los-trabajores-indocumentados
Links
[1] https://texaslawhelp.org/es/directory/legal-resource/texaslaw-help
[2] https://texaslawhelp.org/es/ayuda-legal/buscador-de-ayuda-legal
[3] https://texaslawhelp.org/es/representaci%C3%B3n-completa-abogado-privado
[4] http://law.justia.com/cases/federal/district-courts/new-york/nysdce/1:2010cv07242/368442/42/
[5] https://www.dol.gov/whd/america2.htm#Texas
[6] https://www.dol.gov/whd/howtofilecomplaint.htm
[7] https://www.nlrb.gov/espanol
[8] https://www.nlrb.gov/who-we-are/regional-offices
[9] https://www.nlrb.gov/what-we-do/investigate-charges
[10] https://www.eeoc.gov/facts/howtofil.html
[11] https://www.dol.gov/whd/mspa/
[12] http://www.twc.state.tx.us/files/jobseekers/rules-chapter-821-texas-payday-rules-twc.pdf
[13] http://www.twc.state.tx.us/files/businesses/form-c-8-employment-status-comparative-approach-twc.pdf
[14] http://www.twc.state.tx.us/informacion-en-espanol
[15] http://www.twc.state.tx.us/directory-workforce-solutions-offices-services-0#workforceServices
[16] http://www.twc.state.tx.us/jobseekers/how-submit-wage-claim-under-texas-payday-law#howSubmitClaim
[17] http://www.tdi.texas.gov/general/espanol.html
[18] http://www.tdi.texas.gov/wc/employee/empleados.html
[19] https://www.law.cornell.edu/uscode/text/8/1324
[20] https://supreme.justia.com/cases/federal/us/535/137/case.html
[21] https://www.uscis.gov/es/central-I-9
[22] https://www.uscis.gov/i-9
[23] https://www.uscis.gov/sites/default/files/files/form/i-9.pdf
[24] https://www.justice.gov/crt/complaint/osc/?language=es